miércoles, 17 de septiembre de 2014

Preguntas; recopilación de lecturas

  1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc.
Enriquece y amplia un conocimiento sobre dicho tema, y a la vez poder construir e interpretar nuevas posibilidades de análisis para mejorar nuestra práctica docente.

  1. De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por Ambientes de Aprendizaje?, ¿qué relación tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011? Contraste los conceptos con el elaborado por el grupo en la actividad situación didáctica 1.
Se entiende por ambiente de aprendizaje el lugar o espacio donde se da la relación entre participantes del mismo donde desarrollan sus capacidades, actúan, utilizan herramientas para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje.
Un ejemplo de este es el de Brown y Cocking, 1996 en la perspectiva sobre ambientes de aprendizaje que empieza desarrollándose en sociedad, centrado en el que aprenden, en el conocimiento y la evaluación. Los cuales estas cuatro perspectivas sobre ambientes de aprendizaje son los particularmente más importantes.

  1. ¿Por qué es importante la integración de las cuatro perspectivas citadas por Bransford, Brown y Cocking  (2007) en el diseño de ambientes de aprendizaje? y ¿Cuál es su relación con la clasificación de ambientes de aprendizaje propuesta por Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003): ambiente como problema, como recurso, como naturaleza, como biosfera, como medio de vida y comunitario?
1. El ambiente como problema: poder llegar a solucionar algún conflicto o actividad, en este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales. 
2. El ambiente como recurso: Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente llega a agotarse y degradarse, por ello se de aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa. 
3. El ambiente como naturaleza: para apreciar, respetar y preservar todo lo que nos rodea. desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.
4. El ambiente como biosfera: incita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se propone especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global, con una responsabilidad global.
5. El ambiente como medio de vida: es el ambiente cotidiano de cada uno de los espacios del hombre; escolar, familiar, laboral. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida. 
6. El ambiente comunitario: Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica. 
            

  1. De acuerdo con Iglesias ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para evaluar un ambiente de aprendizaje?
Dimensión Física: que hay en el espacio y cómo se organiza. Se divide en estructura (espacio, zona y punto) delimitación y dinamismo estatismo.
Dimensión Funcional: para qué se utiliza cada uno de los espacios y en qué condiciones. Tipo de actividades (comunicación, convivencia, juego simbólico, expresión corporal, observación y lectura). Tipos de zonas (zona de actividad principal, de gestión, servicio, y también almacenamiento de material). Polivalencia como zonas de funcionalidad única y las de funcionalidad múltiple.
Dimensión temporal: Cuándo y cómo se utiliza el espacio. Puede haber momentos en donde se realice una actividad libre, una actividad ya planificada o los momentos de gestión, servicio o rutina.
Dimensión Relacional: Quién utiliza el espacio y en qué condiciones. Se encuentran las modalidades de acceso como: las de acceso libre, sistema de elección o registro, así como también por orden directo del maestro ya sea condicionada o de rutina.

  1. Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde los que se define el aula como lugar de encuentro y asumir una postura personal respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad.
             Principio 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las                      personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros, Progresivamente ha de                      hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos,                    metas e ilusiones comunes. 
            En este primer principio hace referencia a la construcción de la vida en sociedad, en ayudarnos unos a otros que procede como un paso de la sociabilización a partir de la individualización, que ayuda a compartir gustos, ideas y tener un mayor aprendizaje y a su vez un aprendizaje colaborativo. 
            Principio 2: "El entorno escolar ha de facilitar a todos y todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales".
            Como docentes es importante conocer a los alumnos, como aprenden los niños para crear un ambiente de aprendizaje favorable y construirlo de acuerdo a las necesidades de los mismos. 
            Principio 3: "El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, ya sean construidos o naturales, dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".
            Podemos entender que no nos debemos delimitar a un solo ambiente de aprendizaje, sino buscar un escenario diferente dependiendo de la actividad y así no caer en la monotonía
            Principio 4: "El entorno escolar ha de ofrecer distinto subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.
            Los ambientes de aprendizaje deben ser adaptables y cambiantes de acuerdo a las necesidades, estados de ánimo, problemáticas, emociones de todo alumno y también dependiendo de la actividad a realizar. 
            Principio 5: El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad. Proporcionar a los alumnos su espacio para que ellos puedan generar su propio ambiente de aprendizaje. 
            
            
             
  1. ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje?
        Los aspectos lúdicos se emplean con gran variedad de propósitos dentro del contexto de aprendizaje. El cual tiene dos potencialidades básicas: 
La primer es, la construcción de autoconfianza y la incrementación de motivación en el juego.
La segunda es, posibilitar una práctica significativa de lo que se aprende, el rol que desarrolla. 
El aspecto lúdico es motivador y como recurso didáctico en un espacio de conocimiento y de creatividad; así como también da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y los procesos educativos, constituyéndose en medio y fuente que permita relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos.

  1. ¿Qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente)?
Estamos en una sociedad de la información en la que todo es tecnología, no podemos estar  sin la computadora ni el celular, por lo que exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios técnicos y en los nuevos lenguajes que ellos pueden surgir. Las nuevas mediaciones tecnológicas no solo dan una transformación estructural en el conocimiento, sino también en los vínculos sociales tanto escolares como familiares y a su vez pueden destruirlas  


  1. Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje en el marco de la escuela y el aula?
El profesor es uno de los principales actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y como tal debería de cumplir con algunas cuestiones o características tales como: 
* Crear ambientes de aprendizaje altamente favorables para sus alumnos.
*Ser guía, orientador e incluso mediador del alumno.
*Ayudar a que el alumno obtenga un aprendizaje significativo.
*A su vez entender y atender las necesidades de sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario