Educación
histórica: proceso por el cual los estudiantes llegan a
comprender la historia como una manera
de investigar desde la disciplina (histórica) y por lo tanto aprende a pensar históricamente.
Osborne, 2006.
Conocimiento
histórico: la
historia ha pasado de ser un relato erudito del pasado ha hacer una explicación
de cómo vivían la sociedades antiguas que explica cómo se vive en la
sociedades actuales.
Conciencia
Histórica:
“Es haber visto el
nexo unitivo entre lo que fue y lo que es, con un margen abierto para el
porvenir; no es por tanto, la imagen del pasado como algo pasivo y muerto. Es
el sentido del ritmo vital como perspectiva y como continuidad, frente al
concepto estático e inorgánico del mundo como naturaleza”.
Jorge Basadre
Pensamiento
Histórico:
Ayuda a los estudiantes a ser ciudadanos bien informados
que se acercan a los problemas con una mente inquisitiva y buen juicio y son
capaces de realizar este ejercicio cuando se presenta información nueva o una
perspectiva diferente de la suya. Poseer habilidades de pensamiento histórico
implica organizar secuencias de eventos históricos, analizar sus patrones de comportamiento
y situarlos en su contexto para ayudar a la construcción del significado y la
comprensión, y puede ser aplicado a una variedad de fuentes, tales como las
tradiciones orales, los textos impresos y electrónicos, los registros del arte
y la música (Alberta Learning 2003).
Historiografía:
- En la Modernidad, Historiografía tiene el sentido del estudio de la historia como objeto cognoscible. Desde una perspectiva amplia, la Historiografía se ocupa de estudiar la forma en que se articulan los relatos y las narraciones lo mismo en el territorio de la historia oral como en el de la historia escrita. Su objeto de estudio es la forma en que se “compone” la narración histórica.
- La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La historiografía podría se comprendida como la ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses han variado en cada época y espacio.
Corrientes
Historiográficas:
Las corrientes historiográficas suelen explicitar su metodología de forma combativa.
El positivismo
surgió de los trabajos de Augusto Comte y postula la idea de progreso como
definición del devenir histórico. Concibe a la historia por etapas que van de
la barbarie hacia el desarrollo; donde cada una es mejor que la anterior; y
concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos.
El materialismo
histórico es la versión de Karl Marx (1818-1882) de la dialéctica idealista hegeliana,
interpretada como económica, y basada en la relación de producción y trabajo.
Fuentes
históricas: constituyen la materia prima de la Historia.
Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una
información significativa referente a los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que
también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para
construir la Historia.
Fuentes
Primarias:
Es la fuente documental que
se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea
investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un
determinado trabajo. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha
servido como instrumento para construir la historia.
Puede ser fuente primaria un
trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento
histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos
físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales.
También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por
ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente
primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna.
Las
fuentes secundarias:
Contienen información
organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que
refiere a documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias:
enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan
otros trabajos o investigaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario