sábado, 13 de septiembre de 2014

Investigación

1.      ¿Qué es una ciencia? Se define como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo, con la finalidad de entenderla y poder controlarla. También se considera la rama del estudio que busca observar, descubrir y entender cómo el universo y todas las trabajan. La ciencia se basa en el método científico, probando validar o invalidar las hipótesis y desarrollando una teoría. 

Características de la ciencia:

  • Fáctica: describe los hechos tal y como son.
  • Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
  • Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
  • Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
  • Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
  • Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
  • Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
  • Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
  • Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
  • General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
  • Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
  • Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
  • Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
  • Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
  • Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.


La historia ¿es una ciencia? ¿Por qué? 

En las ciencias humanas y sociales, el ámbito en el que el sujeto se mueve operatoriamente para alcanzar resultados estables y eficaces, tiende a perseguir objetivos cognitivos y de índole técnico o práctico en sentido genérico. La caracterización de las ciencias sociales, o historia como ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo que comenzó a perseguir la historia, utilizando el método científico, en las investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del concepto de “historia como ciencia”.

Por su parte, historia, proveniente del griego istorein, que quiere decir “hacer una investigación”, entendida como un acto humano, es tradicionalmente, en su sentido más amplio, es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales.

La historiografía en cambio, es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar desvelar los hechos y formular un relato inteligible de éstos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.
El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento.
La historia sería una ciencia clásica, pues para ambos tipos de historia (positivista o simbolista), se necesita en mayor o menor grado, la utilización del método científico histórico, con todo su procedimiento, para la obtención de información y testimonios fidedignos de hechos y sucesos previos a nosotros.

Sin embargo, no hay que olvidar, que existen líneas del conocimiento histórico, que defienden que la historia no es sólo el análisis del pasado humano, sino también del presente para predecir fenómenos futuros. Por lo tanto, la historia tiene mayor connotación científica, cuando este conocimiento tiene la capacidad de predecir.

A esto se le denomina “Ciencia Histórica”, que comprende un reconocimiento retrospectivo del pasado, una prospectiva del futuro, y una perspectiva del presente.


Sin duda alguna, el método científico histórico, base de la ciencia social, hace que esta disciplina sea catalogada de ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario