jueves, 18 de septiembre de 2014

Metas Educativas 2021


Cuadro comparativo sobre la alfabetización


Teorías de la Alfabetización




Te invito a visitar este link para que puedas ver la información de esta teoría: 

http://www.slideshare.net/blogprimaria3025/teora-psicogentica-39272854

Reporte de lectura

El niño y sus primeros años en la escuela

El proceso de adquisición del sistema de escritura
El proceso de adquisición de la escritura y de la lectura en la elaboración que el niño realiza una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura. Dichas hipótesis dependen de las posibilidades cognoscitivas y oportunidades que tenga el niño.
El sistema de escritura
Es un sistema de representación de estructuras y significados de la lengua. En la comunicación, este sistema tiene una función muy importante en la sociedad. Ya que comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de a diario del mundo en que se desenvuelve.
Características para representar en forma gráfica las expresiones lingüísticas y ellas son un conjunto de grafías convencionales, segmentación, ortografía, puntuación y peculiaridad de estilo.
Para poder identificar en el niño el establecimiento gradual de la relación entre el sistema de lengua y el de escritura, es un producto de diferentes niveles de reflexión metalingüística, como lo son el semántico, fonológico y el sintáctico.
El aprendizaje de la escritura: características de las escrituras infantiles.
Las distintas formas de las escrituras que realizan los niños se organizan de diferentes momentos de evolución de acuerdo con el tipo de conceptualización que subyace en cada momento. Tipos de representación:
*Con ausencia de la relación sonoro-gráfica: las primeras escrituras de los niños se caracterizan por ser trazos rectos, curvos, redondeles y palitos. No usan el dibujo para representar una palabra o una oración, pero tampoco utilizan las grafías convencionales (letras). Sin embargo más adelante, los niños descubren que las letras pueden representar su palabra u oración, pero aún  no conocen el valor que tienen, ni su valor sonoro convencional.
El uso de las grafías convencionales estará determinado por el grado de coordinación que establezcan los niños entre la variedad y cantidad de grafía. Aquí subyacen los intentos por representar diferentes significados, así también para escribir el nombre de un objeto grande escribirán más letras a comparación cuando escriban el nombre de un objeto pequeño.
El nivel semántico se combina con el nivel fonológico. La extensión de la escritura estará determinada por la extensión de la emisión oral.
*Escritura con presencia de la relación sonoro-gráfica: estas escrituras consisten en la puesta en correspondencia entre las partes de la emisión sonora y las partes de la representación gráfica. Utilizando una grafía para cada silaba de las palabras que escriben. Cuando el niño reconoce que la sílaba, se hace existencia de dos hipótesis: silábica y alfabética. El niño abandona la reflexión sonoro-gráfica  para acceder directo con el sistema de lengua, ya no sólo a través de los sonidos del habla sino también de un análisis fonológico.
Cuando los niños descubren el principio alfabético del sistema de la escritura son capaces de representar gráficamente todos los fonemas que componen una palabra, oración  o párrafo.

El aprendizaje de la lectura
Los niños poco a poco van a aceptando que en un texto puedan aparecer letras pero aún sin saber que con ellas se puede leer. Es por ello que encuentran un apoyo en el dibujo, de tal manera que en un texto puede decir o leer algo siempre y cuando el dibujo permita asignarle algún significado. Depende de dos factores: la integración que consignan realizar de la secuencia gráfica y de establecer relaciones entre palabras e información previa que poseen sobre el significado de las mismas.
Se concibe a la lectura como la relación que se establece entre el lector y el texto. La representación mental del significado del texto está determinada en gran medida por el conocimiento previo que el lector posee respecto al tema.


Mapa Conceptual; Precurrentes de la escritura


Conclusión Individual

Elementos sociales y culturales que influyen en el proceso de alfabetización y cómo se manifiestan.

Algunos niños empiezan a "leer" pequeños libros, ellos se guían por las imágenes, ya que no decodifican las letras. Pueden escribir lo que sea (garabatos) pero para ellos significa su nombre o el de algún miembro de su familia u otra cosa. 
El desarrollo de la alfabetización en los niños, depende mucho si en la casa que habitan se tiene la cultura o costumbre de tener muchos libros de texto, de literatura o cualquier otro de interés de la familia, el que él niño vea a alguien de su familia leer constantemente le interesará y por lo tanto optará por desarrollarlo, entonces es ahí cuando el niño empieza su alfabetización.  






Cartel